martes, 15 de diciembre de 2009

Plazas de Cabimas

  • Plaza del Templo. Cabimas tuvo su primera plaza pública en 1818, cuando el obispo Rafael Lasso de la Vega aprobó la creación de la parroquia eclésiástica, y ordenó y supervisó la construcción del pueblo y la iglesia en La Rosa como primer centro de Cabimas. El obispo fundador se constituyó en nuestro primer urbanista al trazar la cuadrícula de nueve manzanas de cien varas en cuadro cada una y calles anchas, con iglesia y plaza en el centro. Luego de la destrucción de este primer centro en 1822 por las tropas realistas de Morales, y la extensión del poblamiento hacia el norte con la desaparición de La Misión, ocurrió la mudanza del centro de Cabimas hacia Punta Icotea, donde se encuentra hoy en día. Allí se reconstruyó el pueblo a partir de 1924 y se volvió a establecer al frente de la iglesia el espacio de la plaza, la cual recibía los nombres de Plaza del Templo, Plaza de la Iglesia o Plaza del Rosario. Este espacio de encuentro llegó a ocupar un lugar tan importante en el imaginario popular, que a partir de entonces se extendió la denominación de "La Plaza" a todo el caserío que se formó en torno a la iglesia en este segundo centro. La plaza era un amplio terraplén con forma de trapecio unido al Camino Real (posteriormente Avenida Principal) que comunicaba con La Rosa y Punta Gorda hacia el sur. La plaza también se conectaba con una calle (Avenida del Muelle) que conducía hacia el puerto de la costa. Durante cien años el amplio trapecio de La Plaza fue la principal y tal vez la única plaza pública de Cabimas.
  • Plaza Juan Crisóstomo Gómez. Hacia 1925 un jefe civil caraqueño de nombre Julio Campbell inauguró una nueva plaza dedicada a la memoria del malogrado hermano del dictador Juan Vicente Gómez. A diferencia de la Plaza del Templo, fue concebida como parque urbano, como una contribución al ornato público por la presencia de árboles de sombra y plantas ornamentales cultivados en su interior. Para este fin se expropiaron casas y terrenos ubicados en una esquina, a la derecha, de la Avenida del Muelle con la Principal, en el ángulo noroeste de la Plaza del Templo. Tenía la forma de un rectángulo dorado, más alargado hacia el lago, con un busto de mármol blanco sobre un pedestal de cemento ubicado en el centro, sobre la confluencia de tres caminerías: dos diagonales y una horizontal con respecto a la Avenida Principal. Tenía escaños (bancos) de cemento armado y luz eléctrica. Esta segunda plaza llegó a ser denominada popularmente como Plaza "Juancho" Gómez, "El Parque" o simplemente como "La Placita", para diferenciarla de la otra, la del templo; también llegó a convertirse en símbolo de la tiranía de las autoridades gomecistas a las órdenes de las compañías petroleras trasnacionales. Duró diez años, de 1925 a 1935.
  • Plaza Bolívar. El 21 de diciembre de 1935, los cabimeros tomaron desde muy temprano los espacios de las dos plazas públicas, con la intención de deponer a las autoridades gomecistas que se negaban a abandonar la Jefatura Civil luego de la muerte del dictador. También desde muy temprano los gomecistas colocaron un pelotón de veinticinco hombres armados al frente de la Jefatura y como francotiradores, para contener la manifestación. La multitud congregada en la Plaza Juancho Gómez, en el más alto desafío al poder constituido y a sus fuerzas policiales represivas, destruyó lo que hasta ese entonces representaba el símbolo de la corrupción y la tiranía, el blanco busto de Juancho Gómez. Al mismo tiempo colocaron un cuadro del Libertador sobre el pedestal y a partir de ese momento quedó sellado ese espacio como la nueva Plaza Bolívar. Los gomecistas en represalia y acatando las órdenes de las trasnacionales del petróleo de disolver la manifestación con un toque de queda a partir de las ocho de la noche, masacraron a la población indefensa dejando un saldo de treinta y siete muertos (entre los cuales se encontraba un niño de once años) y más de cien heridos, antes de huir cobardemente. El 20 de febrero del siguiente año se inauguró el busto de bronce del Libertador, elaborado por Villalobos y Compañía con un costo de dos mil bolívares, con un acto especial del Concejo Municipal del Distrito Bolívar. El enriquecimiento del ornato de esta plaza-parque se debe muy especialmente a Eduardo Smilinsky, quien fue presidente de la Junta Comunal de Cabimas en 1941. La Plaza Bolívar fue remodelada en los años 60 durante la gestión de Germán Ríos Linares como presidente del Concejo Municipal, con nuevos pisos de mosaico, jardineras, tarima para las retretas dominicales y hasta un acuario. También se trasladó el busto de 1936 a Puerto Escondido y se colocó un nuevo busto de bronce elaborado en la Escuela Técnica Industrial. Esta plaza fue demolida en 1976 para dar paso a la construcción del nuevo Parque Bolívar, pero se conservaron los árboles y el polígono original de 1925 con forma de rectángulo dorado.
  • Plaza del Obrero. el 1ro de mayo de1953, con la erección de un obelisco entre la Plaza Bolívar y la Prefectura, se inauguró la Plaza del Obrero. Fue inaugurado por la Junta de Gobierno dictatorial (Marcos Pérez Jiménez, Luis Felipe Llovera Páez y el Dr. German Suárez Flamerich, quién presidia el centro histórico de esta jurisdicción). El obelisco se erigió como un monumento al obrero caído, por los muertos en accidentes de trabajo en las compañías petroleras. Fue bendecido por el párroco Delfín Paz. Esta plaza era una especie de redoma para el paso vehicular en torno al obelisco. Fue costeado por los sindicatos de la zona y algunos de Maracaibo. Fue demolido en 1958 luego de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez, ya que los sindicalistas consideraron que era una ofensa a la clase trabajadora, ya que muchos obreros fueron muertos o torturados durante esa dictadura.
  • Parque Bolívar. Se anunció su creación como parte del Plan Cabimas, un plan para toda la Costa Oriental del Lago, y dentro del marco de la llamada Renovación Urbana de los años 60 y 70, durante el primer gobierno de Rafael Caldera. A partir de 1973, en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, se comenzó con la expropiación de casas y edificios comerciales para la ampliación de la Plaza Bolívar. Los comerciantes fueron trasladados al nuevo Centro Cívico en Punta Icotea. Primero se demolieron el Pasaje Sorocaima, el Mercado Municipal y el Comedor Popular, luego las casas y locales comerciales y por último la Plaza Bolívar. Pasó varios años detenida la obra hasta que se inició en firme la construcción el 1ro. de julio de 1976. El proyecto del arquitecto Aquiles Asprino, basado en estructuras con forma de rectángulos dorados, incorporaba a este nuevo espacio público una biblioteca pública infantil y juvenil junto al polígono original preservado de la vieja Plaza Bolívar, una fuente de soda, un auditorio abierto en forma de concha acústica, fuentes iluminadas y una nueva estatua en bronce del Libertador de pedestal. Se inauguró con la presencia del presidente de la República el 18 de noviembre de 1978 y con una exposición del pintor Omar Patiño llamada "Cabimas Petroleum Company", homenaje a los personajes populares del casco central. El Parque Bolívar fue remodelado durante el gobierno de Luis Herrera Campins. Se cerró la concha acústica para convertirla en teatro municipal, se cerró también la fuente de soda para convertirla en una galería de arte y se conectó con un boulevar costanero hasta el Centro Cívico en Punta Icotea. Fue registrado en el I Censo del Patrimonio Cultural de la Nación en el 2004 y declarado Bien de Interés Cultural en el 2005. Actualmente la Alcaldía local anuncia la ejecución de un nuevo proyecto de Restitución del Parque Bolívar, obra del reconocido Arquitecto y Artista Plástico de Cabimas Enrique Colina.
  • Plaza El Barroso: Ubicada en la Avenida Intercomunal, Sector Gasplant entre las carreteras K y L. Fue el pozo que mostró el potencial del campo La Rosa, reventando en diciembre de 1922 con 100.000 Barriles de petróleo por día. Actualmente se encuentra inactivo y tiene un equipo de bombeo mecánico (balancín) pequeño como monumento.
  • Distribuidor El Rosario. Unión entre Av Pedro Lucas Urribarrí del municipio Santa Rita y La Avenida Intercomunal del municipio Cabimas y la Av Andrés Bello. Tiene paseos y se ha convertido en un lugar para eventos públicos (conciertos, ferias, bailes, etc).
  • Distribuidor Nuevo Juan. Unión entre Av Miraflores, Av Las Cabillas, carretera J, Av Cumarebo, Av Lagoven, y otras calles de Concordia y Campo Blanco. Tiene el monumento al trabajador petrolero obra del escultor local Lucidio González en 1995. Su color era blanco, pero en el 2008 al ganar la alcaldia el partido de gobierno, fue pintada de rojo. Presenta a 2 obreros de 5 metros de altura apretando una válvula.
  • Iglesia San Francisco de Asís en el Barrio Francisco de Miranda
  • Plaza Alí Primera. Calle las flores sector Concordia.
  • Plaza El León. Avenida Andrés Bello, sector Ambrosio. Remodelada en 2007
  • Plaza el Mirador. Avenida Andrés Bello, sector el Golfito, frente al hospital Adolfo D'Empaire. Al lado de la Plaza San Benito.
  • Plaza General Rafael Urdaneta. Avenida Chile, sector las 50's.
  • Plaza Las 40's. Entre calles 1 y 2 de las 40's con calle Carabobo.
  • Plaza Los Chimbángeles. Avenida Andrés Bello, sector El Golfito, tiene un monumento a San Benito de Palermo.
  • Plaza Miraflores. Calle Carabobo, entre carretera H y Av Cumaná.
  • Plaza Delicias Viejas. Carretera H con Av Intercomunal. Construida en 2007
  • Plaza La Cruz de Mayo. Av Intercomunal. Sector Corito.
Historia documental de Juan Fernández

domingo, 6 de diciembre de 2009

El Primer Centro Comercial de Cabimas

El primer centro comercial de Cabimas fue El Pasaje Sorocaima, que estaba ubicado en la avenida Independencia. El fondo del Pasaje Sorocaima se comunicaba con la calle Urdaneta y el Mercado Municipal. Fue construido a finales de la década de 1940, por Sr. Manuel Estrada bajo la orden de el gobernador del Distrito Bolívar Wilmer González con el propósito de reubicar a los buhoneros.

Era un edificio de dos plantas. En la planta baja estaban los comerciantes en casillas numeradas, las más pequeñas al centro y las más grandes a los lados con entradas poor las calles adyacentes. En la planta alta estaba la oficina de Identificación y algunos bufetes de abogados.

Los primeros comerciantes fueron Tobías González, Luis Matos (Almacen Luisito), Horacio Martínez, Bartola Sánchez, Betilde Flores de Bautista, los hermanos Mota, Castor Atencio, hermanos Acurero, Manuel Torrens Moreno, Inés Delia Acosta, los hermanos Jáuregui, Florencio Rondón, Justiniano Guerrero, Pedro Clavel, Ramiro Perozo, Jóvito Marín, Jesús Villalobos, hermanos Sánchez y Domingo Bracho entre otros.

En el pasaje no se vendia viveres, pero encontrabas ropa para damas, caballeros, niños, joyeria, ferretería, librería, juguetería, quincallería, perfumería.

Por supuesto que los personajes populares de Cabimas como El Pinguino, Oro Cochano y Toroloy se la pasaban por alli.

A una de sus esquinas, donde estaba el local de los hermanos Acurero, la llamaban La Esquina Caliente, ya que los que se paraban alli piropeaban (floridamente y vulgarmente ) a las damas que pasaban por alli, y se contaban los jugosos chismes del dia. Ya las damas optaban por evitar esa esquina.

Fué demolido en 1975, para dar paso al Boulevard Costanero y sus ocupantes mudados al Centro Cívico Cabimas.

Fuente:
Jorge Trujillo Duran y
Huellas de la Col
El Regional del Zulia
29/11/2009
Wilber Oviedo

jueves, 19 de noviembre de 2009

Ve al "Gatico" y me traes una panela.

En Cabimas, siempre han existido los abastos, y se conocen con ese nombre, además de tienda, bodegas, y ahora con el término "mercalito". Pero al principio de la era petrolera, se conocian con el nombre de "Gaticos" o "Gatos".

Ese nombre derivó del hecho de que estos comercios se ubicaban a las puertas de los campos petroleros. La palabra "Gate" en ingles, significa Portal, Portón o entrada. Y por supuesto en estos portones se colocaba bien grande un aviso con dicha palabra.

Asi que los gringos decian: "i am going to the gate to buy sugar", aqui asociamos la palabra "gate" con el abasto lo que derivó en gato y gatico.

Rafael Rangel

jueves, 12 de noviembre de 2009

La primera venta de autorepuestos especializada en frenos de Cabimas

Ernesto Melendez nacio en Coro en 1934, y llego a Cabimas por 1954. Comenzó trabajando como encargado de limpieza en "Pelaez Hermanos", una venta de repuestos que quedaba en la calle Miranda frente a donde esta hoy la Barberia Valente.

Trabajando duro escaló a vendedor y luego a Gerente de la empresa.

Para esa época, no existian ventas de repuestos especializadas en Cabimas, asi que Ernesto funda en 1969 Auto Frenos Meléndez y Taller el Freno, siendo el primero en este pueblo en crear una empresa dedicada exclusivamente a la venta de repuestos para frenos así como el servicio de instalación y revisión.
Posteriormente cambió el nombre de la empresa y la llamó Super Frenos Meléndez, nombre actual.

Ernesto Meléndez falleció en 1996 a los 62 años. Tuvo 22 hijos.

Rafael Rangel
Entrevista a Julio Meléndez (Hijo).

viernes, 6 de noviembre de 2009

Testigo del Chorro. El reventón del Barroso


Ocurrió una madrugada como cualquier otra. Eran aproximadamente las 4:30 y los obreros de la cuadrilla se disponían a cambiar de guardia cuando el pozo comenzó a "gruñir".

Para entonces, jueves 14 de diciembre de 1922, Cabimas era una aldea con olor a pescado fresco. Los cocoteros enmarcaban su espacio desde La Vereda hasta La Misión, pasando por Ambrosio. Cubríanse las distancias a pie y el transporte terrestre se realizaba a lomo de burro. Cabimas era un pueblo maderero y pescador, como toda playa.

Hacia el sureste de ese caserío recostado a la ribera oriental del lago, estaba el escenario de esa madrugada. Los Barrosos 2 metido en el monte como a tres kilómetros de la costa, al poco rato empezó a eructar piedras. Era una especie de cañón subterráneo que disparaba piedras con intermitencia y roncaba. Luego empezó a expulsar gas y petróleo a gran presión, pero a baja altura, hasta que se destapó y las piedras en seguidilla salieron disparadas hasta romper la corona de la cabria. La columna de petróleo negro creció y llegó aproximadamente a los 45 metros de altura en cuyo copo se abría para diluirse por los aires en una bruma.

Los obreros y perforadores despavoridos habían corrido a guarecerse para evitar el impacto de las piedras, mientras el petróleo corría culebreando entre montes y pajonales. El chorro firme se mantenía en las alturas.

Fue en principio una madrugada como cualquier otra para los trabajadores de la Venezuelan Oil Concessions que perforaban Los Barrosos 2, pero el salpique de petróleo en las primitivas techumbres y en las paredes de barro de las viviendas de Cabimas, distante a apenas a pocos kilómetros, significó una mañana completamente distinta. Ese día llovió ligero como es costumbre por diciembre en la región, pero esta vez fue una lluvia de petróleo. Y llovió permanentemente -mañana, tarde, noche y madrugada- durante nueve días.

Samuel Smith, integrante bilingüe de la cuadrilla que estaba en el pozo en el momento en que se produjo el reventón, fue quien evocó muchos años después el acontecimiento. Lo contó siendo un ochentón reposado en la sala de su casa ubicada en Boconó, en el estado Trujillo, hasta donde se fue a vivir con su segunda esposa -la primera había fallecido- y a donde fuimos en 1978 para entrevistarlo.

-Eso fue, más o menos, de cuatro y media para cinco de la mañana. Nosotros nos quedamos alrededor porque el pozo comenzó a "gruñir". Antes de reventar produjo una gran bulla. Era como un trueno. Sacamos la barrena(1) rápidamente y el chorro empezó a fluir. Ya cuando amaneció la corona estaba rota por las piedras y el chorro se había abierto como una flor. Hacia el mediodía la arena acumulada llegaba a la cerca de alambre que rodeaba el pozo.

-¿Cómo era el chorro? -Primero empezó el ruido como un trueno. Después empezó a botar piedras pa' arriba y de allí fue aumentando, aumentando, aumentando hasta que pasó la corona. Fuimos -por cierto, fui yo- al depósito de la Standard en Punta de Leiva a buscar una válvula para tratar de parar el pozo. Como no encontramos la válvula, fuimos a buscar unas tuberías en un taladro que la compañía tenía por el río Limón. Las trajimos para hacer una plataforma en el lago, frente a La Rosa, y embarcar el petróleo derramado. El pozo iba por los nueve días botando petróleo y ya teníamos instaladas las bombas y calderas en La Montañita para movilizarlo hasta la plataforma que habíamos hecho en el lago y embarcarlo.

Estábamos allí con mister George Brake, el Superintendente de Perforación, cuando llegó un señor Arrieta que vivía en la cruzada de La Montañita, yendo para La Salina.

Arrieta, que era vasallo de San Benito, me dice: -Samuel, hágame el favor, dígale al señor Brake que nosotros queremos permiso para ir al taladro a parar el chorro.

Brake se echó a reír y me dijo en inglés: estos carajos están locos. Le expliqué a Arrieta que mister Brake decía que eso era imposible, que "si se meten hasta allá no salen más nunca ni San Benito ni ustedes. Que no intenten eso". Pero Arrieta me respondió que le dijera a Brake que no era imposible, que San Benito paraba el pozo.

-Dile entonces, dijo Brake, que la compañía no responde por daños y perjuicios. Que van por cuenta de ellos.
-Perfectamente, respondió Arrieta, entonces vamos por cuenta de San Benito.
Arrieta y el grupo con ocho tambores penetró por El Cardonal y se pusieron en dirección del pozo.


Mister Brake le comentó a Smith: pobre gente. Esos no volverán más nunca.
Cruzaron El Cardonal, buscaron Pueblo Nuevo para seguir hacia el pozo, pero viendo que no podían llegar hasta el sitio, allí mismo se pusieron a tocar los tambores.

Bañaban a San Benito en petróleo y tocaban cuando, de pronto, el pozo se paró.

Entonces, por orden de Brake, la Venezuelan Oil Concessions pagó todos los daños y le montó a los sanbeniteros una fiesta pública en La Rosa, en la tienda de Abraham Perozo.

En realidad, como es de suponerse, el pozo se paró solo. Se taponó a sí mismo por el derrumbamiento de sus paredes, pero lo contado por el curazoleño Samuel Smith no es una leyenda ni invención calenturienta de la imaginación de las gentes como en algunas oportunidades se ha pensado cuando se cuenta esta anécdota. Smith aseguró que ocurrieron los hechos tal cual él los narró.

En cuanto el pozo dejó de fluir, dicen crónicas periodísticas de la época que se procedió a la contratación de unos 3 mil hombres para que levantaran un muro que limitase el derrame. Cuenta Smith que Felipe Scott, primer Jefe de Labor que tuvo la compañía, mando a buscar a Carora y los Andes a todos esos hombres.

"Allí fue cuando llegó todo el golpe de gente caroreña y andina".
-En Maracaibo, donde Julio Añez y en la Casa París, se compraron picos y palas para hacer un muro de tierra desde La Montañita hasta donde está la clínica vieja de Lagoven, en La Salina. Además de confinar el petróleo derramado, con el levantamiento del muro se buscaba evitar que el petróleo llegara hasta el lago.

-Eran aproximadamente 900 mil barriles de petróleo, calculados por un geólogo de nombre Floyd Merrit. El petróleo cubría aproximadamente un área de 300 hectáreas desde donde, a través de un oleoducto provisional, se le transportó hasta la planchada montada en La Rosa. El petróleo se transportó en monitores hasta Curazao. Durante seis meses se estuvo sacando petróleo, asegura Smith.

Una información de la época, publicada el 22 de diciembre de 1922 por el diario El Universal, tiene otra versión que indica que “se calcula que la producción diaria de este pozo es de cincuenta a sesenta mil barriles”. El documento ubicable por Internet en Goggle, acota que posteriormente se precisó que la altura del chorro era de sólo 150 a 180 pies, y que la profundidad del pozo alcanzaba efectivamente a 1.500 pies. “La producción diaria, concluye el comentario, se había elevado ya a 90 mil barriles”.

Sin duda que el pozo Los Barrosos 2 significó lo que siempre se ha dicho: la alborada de la industria petrolera en Venezuela. Este pozo dejó ver al mundo la riqueza petrolífera del subsuelo de la costa este del lago de Maracaibo, pues expulsó en nueve días un volumen de petróleo que representó la décima parte de todo lo que para entonces había generado el país en casi diez años como productor. Era petróleo pesado y el nombre oficial del pozo era R-4.

Los Barrosos 2 confirmó lo que no pudo el pozo Santa Bárbara Nº 1, concluido en 1917 como productor de bajo rendimiento. Sin embargo, el Santa Bárbara dio lugar al descubrimiento del famoso campo La Rosa, menciona el ingeniero civil Federico Baptista en un esbozo titulado Historia de la Industria Petrolera de Venezuela, editado por Creole.

El geólogo Aníbal Martínez apunta en la obra Historia Petrolera Venezolana, que con el estallido de diciembre de 1922, las miradas ávidas se volvieron con ansias hacia Venezuela. En 1928, es decir, en apenas cinco años, el número de concesionarios y empresas dedicados al negocio petrolero y establecidos en el país, superó los doscientos.

En ese año, 1928, Venezuela llega a producir más de 15 millones de metros cúbicos de petróleo. El país se convierte en el segundo productor en el mundo y el primer exportador.
Fue el comienzo del chorro.

Manuel Bermúdez Romero

jueves, 29 de octubre de 2009

Cuando el Sindicato.... era un Sindicato.


Detrás del micrófono de la antigua Radio Cabimas se observa a Jorge Hernández (El Negro Hernández, como lo llamaban) gran luchador sindical y fundador del SOEP de Cabimas, junto a Ángel Capielo, dando uno de sus tantos discursos en pro de la lucha por las reivindicaciones laborales de los trabajadores petroleros de la época.
Foto Tibaldo Diaz

martes, 27 de octubre de 2009

Poder Femenino de Atletismo de Cabimas.

Aura del Carmen Bracho

Aura del Carmen Bracho nació en Sinamaica el 16 de Julio de 1930. En 1938 migra a Cabimas y comienza su pasión por el deporte. Forma parte del Poder Femenino de Atletismo del Centro La Salina, destacandose en el lanzamiento de jabalina y llegando a ser campeona en esta disciplina.
Aura en una entrevista

Tambien fue madrina de los equipos de beisbol y cajera del primer Comisariato de Cabimas, de la Creole, formando parte del equipo de trabajo en su inauguración.
Inauguración del Comisariato de Creole en Cabimas el 3 de Noviembre de 1949.

A los 21 años se casa con Carlos Benito Poggioli (Hijo de la primera enfermera de Cabimas), naciendo de esta un ión 5 hijos, Diana Beatriz, Josefina Ramona, Carlos alberto, Yngrid Betsabe y Raiza Virgina.

Aura falleció el 15 de julio de 1991.

Raiza Virginia Bracho

La Primera Enfermera Uniformada de Cabimas

En una de las entradas anteriores, mencione que Lourdes Cáceres fue la primera enfermera uniformada de Cabimas. Pues me ha enviado el siguiente material RaizaVirgina Bracho, nieta de Josefina Ramona Poggioli de Cáceres y quien en realidad fue la primera enfermera. Lourdes fue una de sus hijas, tia de Virginia.

Josefina Poggioli de Cáceres con su uniforme de enferemera
Josefina Poggioli de Cáceres, nació en la Vela de Coro el 19 de Marzo de 1903. Tuvo 6 hijos, Eugenio José, Zoila Gala, Lourdes de Jesús, Ligia María, Victor Manuel y Carlos Benito.
Migró a Cabimas más o menos en 1928 donde vivio hasta su muerte el 27 de abril de 1955.

Josefina con un grupo de médicos del hospital de Cabimas, entre ellos el Dr. Jesús Perez López y el Dr. Samuel Ovial . Foto tomada en la década de 1950

Raiza Virgina Bracho

viernes, 25 de septiembre de 2009

Marco Tulio Perozo - "Marquito el pregonero "

Marcos Perozo, en la foto con Belkis Bravo una de las primeras pregoneras de Cabimas.

Marco Tulio Perozo "Marquito" nació en 1932, en Punta de Leiva, y comenzo a trabajar desde los 8 años en varios oficios, entre ellos pulpero y desde 1951 se dedicó a la venta de periódicos y revistas en su quiozco en la Avenida Independencia frente a la Plaza Bolívar.

Conocia mucho de deportes, y si eras su cliente regular, te guardaba tus periódicos.
Muy difícil que faltara a su trabajo, por lo general solo lo hacia cuando no circulaba la prensa.

Emprendió su viaje final el 14 de septiembre de 2009.

Rafael Rangel
Referencia: El Regional del Zulia 20/09/2009

jueves, 17 de septiembre de 2009

"Mataron una gallina, en la casa e' Luis Beltran, se la comieron con pan y se enojo la vecina..."

Así dice la estrofa de una gaita. Escuchandola hoy, recorde esta anécdota. En 1978, cuando vivía en Las 40, la cuerdita de la época, nos reuniamos en casa de uno de los muchachos. A veces a jugar ping pong, con las respectivas guayacolitas.

Una noche surge la idea de hacer un sancocho de gallina.

"De donde sacamos la gallina?" pregunto uno.
"No se, ya en la casa del fondo no hay", dice otro.
En eso dice el mayor de todos." Vamos pa' que Valmore. El tiene unas gallinas alla, y esta para un velorio en Dabajuro".
"Chico pero son como las 10 de la noche, y es lejos caminando".
"No importa, vamos pa'lla, que yo se que voy a decir."

Y nos fuimos para que el susodicho. Llegamos y abrimos la puerta de la cerca y, sopresa, sale la esposa.

"Muchachos, que quieren?", dice.
"Nos manda Valmore, que le envie una gallina para el velorio de Dabajuro.", dice el mayor de todos.
"Ah bueno", dice la señora, "Agarren cualquiera menos la piroca, que esa la tengo pa´l cumpleaños de Valmore".

Y empezó la correteadera, en esa oscurana, detras de las gallinas, por supuesto no sabiamos cual era la piroca.En una de esas, dos muchachos agarraron la misma gallina, uno por la cabeza y el otro por las patas, halaron y la gallina quedo sin cabeza. Escondieron la gallina descabezada, y nos fuimos con el trofeo que habia capturado otro de los muchachos.

Como a las 2 de la mañana, después de haber tomado la sopa, dice uno de los muchachos."Vamos a buscar otra gallina..!!". Y no fuimos a que Valmore.

A lo que llegamos, estaba la señora en el patio.
"Señora" dice uno, "Nos manda Valmore...."
Y dice la señora: "Ajá, nos manda, como hicieras vos, ya llego Valmore y el no los mandó y además me mataron la piroca, ya te lo voy a llamar."Y empezo a gritar: "Valmore!!, aqui estan los desgraciaos que mataron la piroca!!!"

Ni decir que salimos en carrera, y más de uno vomitó el sancocho. A esta fecha no he vuelto a pasar por el frente de esa casa.

Rafael Rangel

domingo, 13 de septiembre de 2009

Marote

Por alla por 1968, cuando mi abuela vivia en la avenida principal, llegaba a la sastreria un señor al que apodaban "Marote". Siempre vestia pantalon y camisa caqui, sombrero de paja y un machete al cinto. No sabia leer ni escribir, y en esa época rondaria los 50 años de edad.

Muy servicial. Los vecinos siempren le daban algún trabajo y nunca le falto comida. No tenia casa, a veces dormia a que los Uzcátegui, otras veces en la bomba al lado de la inspectoria del trabajo.

Nadie supo de donde vino, y nosotros nunca supimos su nombre. Pero este personaje tenias sus anécdotas.

Por ejemplo, si le decias que te limpiara el frente, el lo hacia con su machete. Pero si le dabas alguna sugerencia de como hacerlo, te decia "Entonces hagalo usted" y se iba.

Una vez mi tio Jorge, le encarga que le lave la camioneta y entra a la sastreria a trabajar. Al rato se pregunta "Bueno, y que estara haciendo Marote?" y cuando se asoma ve la manguera dentro del carro. Marote estaba lavando el tablero con la manguera y un cepillo. Quemó el radio.

Marote murió de cancer en la próstata.

Rafael Rangel

La Brujería en Cabimas

"La ciudad de Cabimas no escapa al conjunto de creencias , conocimientos prácticos y actividades atribuidas a ciertas personas llamados brujas y brujos"

"Dicha actividad va unida a la comercialización esotérica de productos que se han incorporado a la cida cotidiana de los cabimenses"

"De los aportes de los indígenas nos viene el culto a Maria Lionza".."del medioevo de España nos vienen creencias pagano-cristianas tales como el diablo, el judio errante, las ánimas, los duendes y la llorona."

"De Guinea nos vinieron la brujeria, el amuleto y la virtud, conformandose el contexto socioeconómico del misticismo afro-venezolano.
La brujas y brujos de Cabimas se guían por diferentes cortes del mundo espiritual, presidida por la Corte de Maria Lionza quien es la reina y preside el altar.
Las tres potencias formadas por la Corte India (Maria Lionza), la Corte Indígena (Guaicaipuro) y la Corte Negra (Negro Felipe).
La Corte Libertadora agrupa a Simnón Bolívar, Francisco de Miranda y antonio José de Sucre. La Corte Marcial la preside Juan Vicente gómez. La Corte de Juanes formada por Don Juan Tabaco, Don Juan de la Luz, Don Juan de las Plantas y Don Juan del Retorno.
La Corte Médica liderada por José Gregori Hernández. "
Siguen la Corte Vikinga y la Corte Café.
Los brujos de Cabimas fueron: Pastor Naranjo, Rebeca Medina, Jesús Villasmil (Cascarita), José López, Carmen Blanco, Huho Piñero, Lola Colina, Maria Leal y Elsy Leal, Mireya Suárez, Amapola, Mimí, Teodora Cedillo, El Chuguasa, Bolívar y las tres Mireyas.

En el sector Delicias Viejas, la calle Taratara era conocida como la calle de los brujos.

Sotero Pino
El Regional del Zulia
13/09/2009

viernes, 11 de septiembre de 2009

Las primeras farmacias de Cabimas

Farmacia Rosario

La primera farmacia que tuvo Cabimas fue la "Farmacia Popular", que quedaba en las esquina de la Av. Principal con la Calle Colón.

Para 1948, existian 3 farmacias en Cabimas, La Popular, La Rosario y la Maracaibo.

La Rosario quedaba al lado de la Catedral y luego se mudo al frente donde hoy esta actualmente.

La Maracaibo quedaba cerquita del hoy Banco Provincial y luego la mudaron detras de la plaza Bolívar en donde estaba el mercado popular.

De las tres, solo sobrevive la Rosario.

Me cuentan que en la misma fecha, en la avenida principal quedaba la "Refresqueria Cabimas" de Atilio Perozo y al fondo le quedaba el Cine Cabimas. Al frente le quedaba la "Refresqueria La Predilecta" de Ignacio (Nacho) Rodríguez.

Rafael Rangel

sábado, 29 de agosto de 2009

Farmacia Petrolandia

La Farmacia Petrolandia esta ubicada en la calle Miranda esquina con la calle Rosario, y fue fundada en 1954 por el señor Nicolas Hernández, natural de Los Puertos de Altagracia.

En la foto anterior se puede observar la farmacia y las calles Miranda y Rosario sin asfaltar.

Dos hijos del señor Nicolas siguieron atendiendo la farmacia, la señora Beatriz y Fidel Hernández, y actualmente también el hijo de Fidel: Freddy Hernandez.

Un negocio que ya va en la tercera generación en la familia Hernández. Y muy importante para la ciudad ya que el edificio fue declarado Patrimonio Histórico de Cabimas.

Por dentro, Fidel hizo una remodelación que une las comodidades de lo moderno, con el mobiliario original que tenia la farmacia en sus inicios, dandole al lugar un toque de nostalgia, historia y distinción. Te sientes como en una biblioteca.

Aqui unas fotos del momento de su inauguración.

En la foto superior, un periodista graba una entrevista al sr. Nicolas Hernandez, para la publicidad en Radio.

En la foto superior, la bendición del sacerdote.

Para el momento de esta inauguración, en Cabimas ya estaban la Farmacia Rosario, la Farmacia Razetti y la Farmacia Popular.

Rafael Rangel

El Loco Beto

"Un personaje bastante conocido en Cabimas. Pues aunque no lo crean este personaje es un extraordinario matematico y los estudiantes lo bañan y lo visten para que los ayude con sus trabajos de matematica, ni yo mismo lo podia creer. Bueno aqui les dejo la fotografia! espero que les guste... "

Tomado de:


de Angel Gutierrez

Les puedo decir sobre este personaje, que aunque al principio su aspecto andrajoso atemorizaba, tiene una historia interesante.
Una vez estaba un conocido mio en su carro en el semaforo de la Farmacia Riderina, donde solia estar Beto al principio. El se acerca la ventana del carro de mi amigo, le toca el vidrio y le pide la limosna. Mi amigo, le contesto, con desagrado: "Hermano, no tengo dinero". Beto fue al carro que se encontraba detrás, y ese conductor si le dio limosna. Regreso al carro de mi amigo, y le entrego las monedas, diciendole : "Toma, yo consigo más y tu no tienes. ".
Las moralejas y las reflexiones, las ponen ustedes.

Rafael Rangel

domingo, 23 de agosto de 2009

Teatros y Cines de Cabimas

Aunque hoy no funciona ninguno, Cabimas tuvo varios Teatros y Cines.
El primer Teatro Cabimas quedaba en la av. principal, frente al hoy Banco Provincial. Era del sr. Passini. Alli canto Carlos Gardel en 1935. Estos Teatros en el dia presentaban algunas obras y encuentros de Boxeo, y en la noche peliculas.

El Teatro Principal, quedaba en la Av. Principal, cerquita del Edif. del Almacen La Familia. El Teatro Internacional en la misma Avenida donde esta hoy El Cañadero. El Petrolandia quedaba en la av. Principal, diagonal a Enelco, hoy un terreno baldio.

Tuve la oportunidad de ver una pelicula en el Internacional, por alla por 1972 o 73, se llamo "La Fuga del Loco y la Sucia". El cine era al aire libre, las sillas de metal, plegables, de las que se usaban para las fiestas, tenia un palco, y te distrias mucho con los murcielagos, ya que te volaban muy cerca, la entrada, un bolívar.

Me cuentan que a este Teatro vinieron estrellas como Libertad La Marque y el mexicano Pedro Infante. Este último en enero de 1957. Me cuentan que después de su presentación dijo: "quiero reunirme con mi gente", y se fue a la Plaza Bolívar, y se reunió con los limpiabotas, con quienes pasó un rato con unas cervezas, y hablandoles.

Al Petrolandia alcance a ir, antes de que colocaran peliculas solo para adultos.

En Miraflores, donde esta el estadio funciono el cine Miraflores, alli pasaban sobre todo, series (El Zorro, Flash Gordon, etc. y tenias que llevar tu propia silla.

Otro cine quedaba en la hoy Av. Intercomunal, pasando la carretera L, donde hoy funciona una cauchera. Se llamaba cine Esperanza. En la Montañita funcionaba otro, llamado "Rialto", quedaba cerquita de la bomba "La Estaca".

Luego vinieron los modernos, el Teatro Cabimas, en la av. Carabobo donde esta Pandock, alli vi el estreno de La Guerra de las Galaxias, Mad Max y otras peliculas de los 1970.

Y el cine La Fuente, en ese Centro Comercial.

Rafael Rangel

domingo, 9 de agosto de 2009

Las primeras familias de Cabimas

Los primeros pobladores de Cabimas llegaron del occidente del Zulia y de España. Según el cronista Pedro Estrada, venian de Maracaibo, San Francisco o de La Cañada.

"A partir de 1778, misioneros del catolicismo asentaron el primer caserio en la Misión de Punta de Piedras, conformado por familias provenientes de La Cañada, Valle Frío, Cotorrera, El Moján y Santa Cruz de Mara. Fueron parientes de los Borjas, Romero, Villasmil, Barboza, Estrada, Soto entre otros apellidos, que en su mayoria eran de origen vasco", dijo Estrada.

Para 1800 Cabimas contaba con 49 casas y 224 habitantes, y la mayor concentración de gente seguia en La Misión, luego Pueblo Aparte y Ambrosio. Posteriormente llegaron a Punta Icotea gente de La Cañada, Santa Rita y Maracaibo.

Según Eudo Mario Castillo Clavel, entre las que arribaron, estuvo Juana Villasmil, quien heredó los hatos La Rosa, Santa Bárbara y una gran porción de tierra en el casco central, y con su esposo Lorenzo Romero, de origen español, construyó la primera casa de tejas del pueblo.

Para 1894 habia 400 vecinos, una sola calle de arena en el casco central y al final una capilla de palmas que levanto Doña Juana por su fe hacia la Virgen del Rosario (Hoy es la catedral).

En 1900 los hatos en el entorno de Cabimas eran los de Régulo Reyes, quien tenia un pozo de agua dulce que abastecia a Cabimas y La Rita.

De esa época se recuerda al sargento Basilio Borjas, quien formó parte de la gesta independentista, cuando la provincia de Maracaibo se rebeló contra el poder central del general José Tadeo Monagas.

También estaba Eva Soto Rall, nacida en El Mezclote y Anselma Soto, su hermana, quién nunca se casó, pero tuvo una hija con Guillermo Guillén, llamada Margarita Soto.

Las familias que residian en los diferentes caserios son:

La Misión: Barboza, Cadena, Redondo, González, Molero, Almarza, Barrios, Suárez, Hernández y Oberto.
Pueblo Aparte: Morillo, Pinillo, Ochoa, Freites, Urdaneta, Bermúdez, Semprún, Pedreáñez, Tello, Suárez, Nava y Matos.
Ambrosio: Villegas,Valbuena, Ballesteros, Barrera, Pulgar, Tigrera, Pirela, Capitillo y Guillén.
Mezclote: Nedina, Soto, Luzardo y Rall.
Punta Icotea: Castro, Neri, Rodríguez, Quiroz, Borjas, Tello y Guillén.
La Plaza(Casco Central): Escandela, Montezuma, Vicuña, Bucobo, Fereira, López, Prieto, Páez, Perozo, Delgado, Chacín, Ruz, Castillo, Romero, Clavel, Isea, Zambrano, Villasmil, Balza y Domínguez.
La Rosa: Romero, Estrada, Bracho, Díaz y Domínguez.
Punta Gorda: Pirela, Finol, Perozo y Díaz.

Rafael Rangel
Fuente: Panorama Viejo Zulia II

domingo, 2 de agosto de 2009

Cabimas en la época de la Independencia

Durante la guerra de independencia de Venezuela, Cabimas así como el Zulia permanecieron realistas, con algunas excepciones como el Teniente Tomás Vega que luchó en el ejército patriota.

No fue sino hasta 1820 que la provincia de Maracaibo se pronunció a favor de la independencia. La misión (así como otras en Venezuela) fue abandonada en 1819 por decreto del libertador Simón Bolívar, como respuesta al apoyo que brindaban los misioneros a la corona española.

En 1823 el cabimero Antonio Basilio Borjas lucha en la Batalla Naval del Lago.

Cabimas fue elevada a parroquia en 1829. Hacia principios del siglo XX las ruinas y el recuerdo de la misión habían desparecido y de ella solo quedó el nombre. Además Cabimas estaba formada por 3 pueblos separados: Ambrosio, Cabimas (Punta Icotea) y la Rosa.

Luego de la Batalla Naval del Lago, Lorenzo Romero fue a ocupar unas tierras que había heredado y se caso con Juana Villazmil. Se residenciaron en la calle El Rosario de Cabimas y solicitaron al obispo un cura párroco construyendo ellos de su patrimonio la primera iglesia de Nuestra Señora del Rosario en 1840, con lo que Cabimas se convirtió en parroquia Eclesiástica.

La Familia Romero Villazmil, fueron los principales propietarios de las tierras en Cabimas y otras poblaciones hasta que fueron expropiados en favor de la conseción petrolera otorgada a Antonio Aranguren por el gobierno de Cipriano Castro en 1906.

El origen de Cabimas

En 1670 vienen a la provincia de Maracaibo misioneros con el fin de adoctrinar al catolicismo a los indígenas.

Dominicos, Franciscanos y jesuitas en la provincia y en la costa nororiental del Lago y particularmente en la Misión de la hoy parroquia Ambrosio, fueron fundadores de los sitios y pueblos llamados de doctrina y misiones que estaban sometidas a la autoridad de los religiosos.
Parece ser que ya para 1682 existió en la Misión una capilla rústica como sitio de doctrina. Hasta hoy se desconoce el motivo de su desaparición.

El 1ro de Marzo de 1758 llegaron a Maracaibo frailes capuchinos de la procincia de Navarra y Cantabria. Eran 12 en total y el comisario Fray Andrés de los Arcos Capuchinos de valencia (España). Habían estado en esta Provincia, pero se trasladaron a Santa Fé, y los Navarros ocuparon su lugar.

En 1771, el Obispo Mariano Martí Estadella, titular de la Diócesis de Caracas y Venezuela, da comienzo a su extensa visita pstoral por todas sus diócesis, que duró 12 años, 3 meses y 22 días.
Mariano Martí llegó a la Provincia de Maracaibo por los Puertos de altagracia y el 27 de Febrero de 1774 embarcó en un "columbo" de la compañía Guipuzcuoana para los valles de San Pedro y Santa María del Sur del lago.

Visitó los diferentes sitios de y pueblos navegando hacia el norte, Valles de Rio Seco, Santa María, Moporo, Tocomoro, Misoa, Lagunillas, Tamare, Punta Benitez, Cabimas, La Misión, Ciruma, El Carrizal, La Rita.

Durmió el día 13 en Punta Benitez y el 14 como a las 8 de la mañana llego al sitio de Cabimas.

Dice el Obispo en sus libros, Tomo 1, que los vecinos le enseñaron el sitio que habían escogido para una iglesia y que era el mismo que había visto el gobernador de Cabimas. Pasó a la misión de Punta de Piedras donde dice el Obispo existía una iglesia den 1774 bajo la invocación de San Antonio de Padua y que era una misión de Indios fundada en 1758; según él, vio en la primera hoja del libro que comprende todos los parroquiales, copio la nota del tenor siguiente: "Libro de partidas de bautismos, confirmados, matrimoniados, finados y estados de almas del pueblo de indios nombrado San Antonio de Punta de Piedras fundado en 1758, el cual consta de 365 foxas útiles.

Hizo un censo, que hizo en cada pueblo que visitó. En la misión vivían 25 familias en 25 casas, de comunión 23, de sola confesión 10, sin bautizar 32, varones 50, hembras 68, fuera del poblado vivían 3 familias.

En el sitio de Cabimas vivían 19 familias en 20 casas, de comunión 100, de sola confesión 7, 24 niños. En Punta Gorda 5 casas, 5 familias, de comunión 18, de sola confesión 2. Esta misión por lo que pudo ser su edificación debió ser de jurisdicción evangelizadora sobre una extensa superficie territorial.

Con este testimonio podemos deducir que el origen de lo que hoy tenemos como Cabimas están la mision y que la fecha de su fundación en 1758 es válida hasta que otros documentos protocolares desautoricen a los presentados por la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia en la edición Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 1969, coordinada popr Lino Gómez Canedo.

El primer asentamiento español fue una misión fundada en 1609 la cual fue habitada por al menos 50 años antes de ser abandonada. La fecha adoptada como de la fundación de Cabimas es la de 1758 cuando se fundó la misión de San Antonio de Punta de Piedras, en el sector actualmente conocido como la Misión, sus restos, piezas del tejado, llaves, y entierros indígenas fueron encontrados por la sociedad arqueológica de Cabimas en 1990. Además consta en las memorias del Obispo Mariano Martí de visita en Cabimas en 1774 que la misión de frailes Capuchinos fue fundada en 1758 y que para la fecha la habitaban 12 frailes y unos 130 indígenas.

Tomado de "Copaiba", Organo Informativo del Centro Histórico Cabimas. Año 1, Nro. 1 Enero-Marzo 1993

Primeros Pobladores de Cabimas

La historia de Cabimas se remonta a los aborígenes que habitaban originalmente esta región de la costa oriental del lago.

La zona ha estado habitada por al menos 2000 años, sin embargo poco se conoce de los primeros pobladores sobre todo porque las investigaciones comenzaron en fecha tan reciente como 1990. Recién antes de la colonización española habitaban la región indígenas de la tribu de los caquetíos los cuáles vivían en palafitos y extraían la resina del árbol de Cabimas (Copaifera Oficialis) la cual tenía propiedades medicinales. También hacían uso del aceite que manaba de la tierra al que llamaban Mene.

Se han encontrado de ellos petroglifos en la parroquia Germán Ríos Linares y entierros indígenas en la Misión. Los indígenas eran enterrados en vasijas de barro con las rodillas en el pecho. Fabricaban además vasijas con figuras de animales e imágenes antropomorfas.
Estos indígenas llamaban al lago Coquivacoa. Aunque no hubo guerra de conquista, las crónicas si narran casos de crueldad contra los aborígenes, azotados y encarcelados por vivir en concubinato luego de haber sido casados por la iglesia, tal era el crimen del que se les acusaba.

Los indígenas de Cabimas se mestizaron y su cultura desapareció, los últimos palafitos permanecieron hasta fecha tan reciente como los 1980's frente a Puerto Azul y al Boulevart. De ellos solo queda 1, ubicado en el sector las Tierritas al lado del muelle de los guardacostas detras de la plaza Bolívar, y fue declarado patrimonio histórico del Municipio Cabimas en 2008. Futuras investigaciones podrían sacar a la luz la cultura y el modo de vida de estos indígenas.

Algunos vestigios arqueológicos hallados pueden verse en el Museo Arqueológico de Cabimas, ubicado en la Casa de la Cultura en la calle el Rosario.

Tomado de "Copaiba", Organo Informativo del Centro Histórico Cabimas. Año 1, Nro. 1 Enero-Marzo 1993

sábado, 25 de julio de 2009

Fotógrafos del ayer

Emiliano Vera. Fotógrafo

Muchos son los recuerdos que han quedado del pasado, bonitas historias y alegres anécdotas han permanecido sembradas a lo largo del tiempo en quienes han tenido la oportunidad de conocer y disfrutar de la presencia de personajes emblemáticos que hoy por hoy han dejado su huella a las nuevas generaciones.

Cabe recordar en esta oportunidad a los fotógrafos de “cajoncito o ambulantes”, quienes con su cámara a cuestas, su guayabera y su pantalón planchado, salían de sol a sol a buscar su clientela y así tomarles las cuatro famosos fotos por tan sólo 2Bs, en aquellas emblemáticas décadas de los años 50 y 60.

Emiliano Vera, Pedro Bucobo y Misael Chirinos, alias El Pilón, son tres personajes nacidos en el sector Los Andes, del municipio Santa Rita, primos hermanos que fueron muy conocidos por sus habilidades gráficas, porque no conforme con el trabajo que le dedicaban a su gente, se ubicaban al frente de la otoñal Catedral de Cabimas para así captar la imagen de cualquier citadino que requería de sus servicios.

Hoy todavía permanece con vida Emiliano Vera, quien junto a sus compañeros formó parte por más de 20 años de cualquier acontecimiento que se celebraba en la localidad. Fiestas patronales, carnavales, bodas, quince años, bautizos, desfiles, hasta la más sencilla foto personal, fueron reseñadas gracias al ingenio de quienes encontraron en este oficio su modo de supervivencia.

Recuerdos
Como si se tratara de pocos días, este popular artista gráfico recordó con evidente entusiasmo aquellos momentos inolvidables. “Dentro de un cajoncito tapado con una bolsa de tela negra metíamos la cámara e introducíamos la mano, hacíamos instantáneamente los fijados y revelados, sacando los negativos y positivos de las cantidad de fotos requeridas, que podían ser cuatro u ochos fotos, esta profesión nos las enseñó un tío de nosotros llamado Cástulo Bucobo”.

Como parte de sus estrategias evocó que, “la cámara descansaba en un trípode y usábamos un caballito para los niños y un sombrero mexicano también para que se vieran más bonitos, mientras que para los trabajadores teníamos prefijado en negativo un partó y su corbata para su respectivo carné O pasaporte”, dijo sonriente Vera.

Comentó con orgullo que su familia siempre lo apoyó en esta ingeniosa labor, sus once hijos siempre se sintieron complacidos porque su talentoso padre era muy solicitado para inmortalizar cualquier evento y más en aquellos tiempos cuando la Seguridad Nacional no permitía el cumplimiento a cabalidad de este oficio.

“Cuando la cosa se puso fea, tuvimos que dejar de trabajar buscando otros horizontes, porque con el encarecimiento de los materiales que comprábamos en Cabimas o Maracaibo y la apertura de Foto Vega, Ávila y Barboza, con fotografías de tiempo, la gente se fue por el modernismo y se hizo escasa la clientela, entonces después que llevaba a mis hijos a sus colegios salía con mi laboratorio portátil o con mi Polaroid a buscar clientes en cualquier parte”, reseñó el fotógrafo.
“Antes de este oficio trabajaba con mi padre cultivando la tierra y después de él trabajé en la Nacional Suplay, en Fundemu manejando camiones, en mezcladoras de cemento, sin embargo, la fotografía fue quién me permitió mayormente levantar a mi familia, gracias a Dios” recalcó el entrevistado.

Realidad
Este hombre nacido el 31 de enero de 1930, producto de la unión entre Emiliano Vera (padre) y Laura Bucobo de Vera, cuenta hoy con 79 años de edad, de los cuales 54 ha sabido compartir con el amor de su vida, Mélida de Vera, mujer que se convirtió en la compañía perfecta para este personaje y con quien comparte también 19 nietos que la vida les ha regalado.

Manifestó no estar en desacuerdo con las nuevas tecnologías y con los “maravillosos inventos digitales”, sin embargo, recuerda con mucha nostalgia cada anécdota vivida, cada amigo ganado, cada sonrisa regalada y tanto cariño expresado por quienes tuvieron el gusto y honor de ser captados y fotografiados por su particular talento.

Entre retretas, comparsas, bailes, trabajadores petroleros y estudiantes, quedó sellada una importante página en la historia de este carismático señor que hoy disfruta plenamente de la tranquilidad de su hogar en pleno corazón de su querida Santa Rita.

Wilber Oviedo
El Regional del Zulia
01/02/2009

sábado, 18 de julio de 2009

La Gustavo Fuenmayor: escuela de vieja data.

"Hace poco tiempo por invitación recibida asistí al aniversario de la escuela básica de la Gobernación del Zulia, Gustavo Fuenmayor, ubicada en el primitivo sector La Rosa, cerca de la iglesia San Juan Bautista de esa parroquia.

Esta escuela de vieja data que lleva el nombre del destacado poeta, escritor y educador de la región zuliana, fue creada en 1940 cuando era gobernador del zZulia don apolodoro Chirinos.
En 1945 fueron concentradas de acuerdo con el libro de Vivencias Históricas de cabimas, del recordado educador Martiniano Sánchez, la escuela Gustavo Fuenmayor, Alberto Adriani y Pedro Celestino Sánchez, establecidas en casas inadecuadas en estos conglomerados, donde celebró su 70 aniversario.

Fue en 1943 cuando comenzó la construcción del edificio con ocho aulas que formó parte de la construcción de varios grupos escolares, como Manuel Mendez fuenmayor, Jesus Enrique Lossada y la Rodó para superar el alto índice de estudiantes que necesitaban de aulas adecuadas y confortables para esos años.

La escuela empezó a funcionar bajo la dirección del desaparecido educador Leopoldo Martínez y el personal docente integrado por la querida maestra Sara Montiel Urribarrí, Natalia Díaz, Yolanda Cortez, Raúl Acosta, María Chiquinquirá Báez, Catalina Lugo y Juan Granadillo entre los que recuerdo.

Igualmente asumieron la responsabilidad de la dirección Ramón Lizardo, Miguel Morales Córdova, Saturnino Fernández, Norberto Molero, Nancy Pulgar, ana Teresa García y el actual Humberto Urdaneta."

"La unidad educativa Gustavo Fuenmayor es de esas escuelas que se formaron en las décadas de los años 30 y 40, donde se aprendía materias clásicas sin que el alumno avanzara de los primeros grados, aparte de la mística devoción y dedicación de los maestros que entregaban todo su tiempo, sin esperar retribución alguna por el esfuerzo realizado."

Lic. Pedro Ramón Estrada
Cronista de Cabimas

sábado, 27 de junio de 2009

Casas de Cabimas


Hablar de las casa de Cabimas seria remontar muchos años de historia. Por supuesto los primeros caserios indígenas usaban chozas.

Luego comenzaron a aparecer las casas de barro o bahareque con techo de palma o enea.
Casas que pudieran tener 1 o dos cuartos. La cocina afuera, y el baño.... el monte.

Mi abuela, Zoraida Durán, llego a Cabimas en 1947 y vivio muchos años en una casa parecida a la de la foto, que quedaba en la avenida principal, donde hoy esta el Banco de Venezuela.

Para el baño, al fondo, la casa tenia una "enrramada" y luego tenian un pozo séptico, con unas tablas para donde te parabas y luego te agachabas para efectuar la operación. Y las paredes? Bueno, me cuentan que se iban a los almacenes y buscaban las cajas (de madera) donde venian las neveras, y con eso es que hacian las paredes del baño. Era muy precaria, y mas de una vez el viento las volaba y quedabas alli agachado con el tarsero al descubierto.

Y para bañarse, con las mismas cajas hacian las paredes, y colocaban un pote o una olla con unos huequitos hechos por debajo, colgando de un palo. Le echabas agua y ya tenias la ducha.

El plano de la casa es como sigue:

La explotación petrolera, trajo la ingenieria gringa, y las casas de diseño americano, en madera, en su mayoria con techo a dos aguas y altas para evitar las alimañas y para obtener frescor, como por ejemplo:


Y el concepto del baño privado.


El orden existia dentro de los campos petroleros ya que eran urbanizaciones o enclaves cerrados y autosuficientes. Fuera, anarquia total.

Ya en la década de 1930 habia casas de bloque y techo de teja en La Rosa y otros sectores, y proliferó la construcción de casas de madera, que todavia podemos ver en el sector la Colonia Inglesa en el centro de Cabimas. Se construyeron varias casas de madera sobre pilotes, tipo palafito, sobre la orilla del lago, asi como Lagunillas de agua, solo que muy pocas. Hoy sobrevive una en la aveniada el muelle, al final de lo que queda de la Plaza Bolivar.

Ya en la década de 1960, los obreros y empleados petroleros ganaban lo suficiente para remodelar o derribar estas casitas y cambiarlas por una mejores, con servicios, mas grandes, etc. Pero en el mismo sitio donde estaba la anterior.

La explotación petrolera, se trajo al campesino, en busca de la riqueza, y marco la proliferación de ranchos en la ciudad.

Solo en los campos petroleros se veian viviendas decentes. Hubo un campo que lo llamaron Las 20, donde hoy esta Barrio Obrero, formado por 20 casas de zinc, parecidas a las de la siguiente foto.



Y las tradicionales casa de campos, como las de Hollywood y las Cupulas.




Rafael Rangel

viernes, 26 de junio de 2009

Como se iluminaba y planchaba en Cabimas?

La Lampara de Carburo

Durante las décadas de 1920 y1930 todavia no habia electricidad en Cabimas. Me cuenta la profesora Josefa López que en su casa en La Rosa, en las noches iluminaban la casa con lamparas de carburo.

Estas tenian un recipiente en la parte inferior que alojaba el carburo y un tanquecito en la superior con un poco de agua. El agua goteaba sobre el carburo y se producia una reacción química que daba como resultado el desprendimiento de un gas llamado acetileno. Este gas salia por una boquilla donde era encendido.

Por lo menos puedo dar fe, de que en la década de 1980, se utilizaban modelos más modernos de esas lamparas para salir en las noches a cazar conejos, por los lados de Quisiro.


Para planchar tenias tres tipos de planchas.

La Plancha de hierro.Me explicaba la profesora Josefa López que esta plancha se colocaba sobre un anafre lleno de brasas de carbón. Al estar la plancha caliente procedias al trabajo de planchado.

Para planchar con eficiencia habia que tener dos o tres planchas, para calentar una mientras planchabas con la otra. El problema principal, es que la plancha se ensuciaba mucho con el humo del carbón, y para limpiarla la tenias que pasarla primero por un trapo con cera de vela. Alli quedaba limpiecita y procedias a planchar. A lo que se enfriaba, la ponias en el anafre, tomabas otra plancha, la pasabas por la cera y continuabas.

La plancha de Carbón


Esta era un poco más práctica, ya que se abria y se colocaban las brasas ardiendo dentro y se procedia a planchar. Tenia un agujero por donde salia el humo, asi no se afectaba la ropa con el olor. Me cuenta Jorge Trujillo Durán (Sastreria Durán) que al el no le gustaba utilizar esas planchas en su sastreria, ya que las brasas a veces crepitaban y caian residuos al rojo que hacian agujeros en la ropa que se planchaba. El preferia la siguiente:

Plancha a gasolina

Esta traia un tanque para la gasolina, un dosificador y una bomba de aire. Echabas la gasolina en el tanquecito, con la bombita le dabas presión. Dentro de la plancha se encendia la gasolina, y el dosificador regulaba la cantidad. Fue lo mas moderno hasta la década de 1950, que empezaron a llegar las eléctricas.

Posteriormente era más práctico para Jorge, enviar a planchar los pantalones y trajes que hacia, en la Tintoreria Cabimas, de Rufo S. Pascal, que le quedaba diagonal. Le cobraban 3 reales por planchar un traje en la plancha de vapor.

Rafael Rangel

miércoles, 24 de junio de 2009

Otros personajes populares de Cabimas

Entre los vendedores de Loteria se recuerda a Agapito, el que pasaba todo el dia en la puerta de la Mene Grande .

Maximo y Marcelino vendian agua en burro. Esta se vendio hasta 1953 en burro.

El popular "Cheto" vendio vitamina en el Pasaje Sorocaima y el maracucho con sus arepas cebúas.

Dario Mavares "El Chistoso" trabajo en la Funeraria La Equitativa, y se hacia presente en los velorios, contando chistes sin repetir ninguno. Decian que daba el servicio completo ya que preparaba el cadaver, echaba chistes en el velorio, y despues los conducia al cementerio.

Entre los choferes de linea, se distinguian personajes como "La Metralleta", "El Diablo", "Perro de Agua", "Panorama", "Ultimas Noticias", "El Machorro", "Cochino Ahumado", "Radio Cabimas" y otros.

Se recuerda al famoso "Zepelin" quien recibio su apodo por un personaje de peliculas americanas. Tenia por costumbre simular el movimiento de los balancines. Saludaba cada balancin con el movimiento caracteristico de estos.

Otro recordado fue "Toroloy".

Fuente Vivencias en tres tiempos de la COL de Martiniano Sanchez

viernes, 19 de junio de 2009

La Tragedia del "Ana Cecilia"

El 8 de mayo de 1937 viajaba la piragua "Ana Cecilia", que habia salido del puerto de Maracaibo con rumbo a Cabimas. Tenia capacidad para 100 pasajeros, pero iba sobrecargada con más de doscientos. El capitan Arturo Soto habia pasado una lista con el cupo normal, y el celador del puerto no efectuo la revisión correspondiente.

Era una noche de viento y olas y para completar la cosa, alrededor de las diez y veinte de la noche, un grupo de pasajeros deciden desplazarse del sitio donde venian hacia otro, lo que causo un desbalance en la embarcación que hizo que volcara.

Por supuesto hay historias de heroismo y dolor pero lo cierto es que fallecieron o desaparecieron mas de 100 personas esa noche.

Hay un relato de Rafael Adán Ochoa, sobreviviente, donde cuenta como se deshizo de la ropa y llego desnudo a la orilla, al muelle de una compañia petrolera en San Francisco, donde le ayudaron.

Sobreviven 112 personas, se rescataron 76 cadáveres y 30 nunca aparecieron.

El presidente del estado Zulia, Dr. Encarnación Scoracio decretó duelo público y creó una junta de damnificados.

Fotos de Piraguas para referencia. La primera se llama "La Merideña"
Rafael Rangel

Jesús Terán "Chavin"

Uno de los solistas de la gaita zuliana más queridos es Jesús Salvador Terán Mavárez “Chavín”. Nace el jueves 1 de diciembre de 1951 en el populoso barrio de Cabimas “Los Postes Negros”, específicamente en la Calle H. Hijo de Manuel Mavárez Padrón y María Luisa Terán. Es Técnico Electricista y trabajó como tal en la empresa “Westinghouse” del Zulia. Paralelamente, su vocación por la música Venezolana lo lleva a incursionar en el mundo gaitero como cantante y de las más prestigiosas agrupaciones de la región.

Su nombre artístico, es el apodo que con cariño le puso su madre. Sus amigos de la infancia y juventud, lo llamaban “Nuncio” y “Chavo”. Desde hace más de veinte años lo llaman: “El Gran Chavín”, por sus condiciones vocales y éxito a lo largo de más de 30 años de carrera gaitera. No obstante, sus primeros pasos como músico los dio al lado de su tío Valdemar Terán y su hermano Juan con quienes constituía un modesto conjunto de música popular logrando presentarse de forma incipiente en algunas emisoras de Cabimas.

El empeño de Jesús Terán “Chavín” por difundir y promocionar la música Zuliana lo conduce al campo de la comunicación como locutor radial y animador de Televisión. Comenzó con sus programas gaiteros en Radio Selecta, le siguieron: Radio Calendario, Radio Visión, Radio El Sol, Mundial Zulia y Sabor 106. Para NCTV, Canal 11 condujo el programa: “Competencia” al lado de la excelente animadora Marlene de Ruido. En todos ellos funge como crítico, analista y comentarista gaitero y animador de concursos. En el ámbito gaitero ha escalado posiciones, arrancando como corista y siguiendo como solista, arreglista, compositor, director musical y director general.

Como cantante, Jesús Terán “Chavín”ha pertenecido a las agrupaciones: Los Azulejos, Universidad de la Gaita, Rincón Morales, Cardenales del Éxito y Venezuela Habla Gaiteando (VHG). Su voz ha convertido en éxitos las siguientes composiciones: Nunca es tarde para amar, Plátano y queso, La Feria, Venezuela Galopante, El primer canto de cuna, Popurrí Aniversario Rincón Morales, entre otros. En el campo de la composición su repertorio no es tan prolifero pues sólo ha escrito escasamente unas veinte (20) gaitas, su fuerte es la interpretación. Sin embargo, de su autoría pudiéramos citar: Venezuela Galopante, Grito Guerrero y La Fogata.

Su labor como intérprete y defensor de la gaita ha sido distinguida por diferentes premios: “El Mara de Oro”, “Águila de Venezuela”, “El Zuliano de Oro”. Entre los reconocimientos oficiales se destaca el concedido en 1993 por la Asamblea Legislativa del Estado Zulia. “Chavín” se caracteriza además de su canto fuerte y dicharachero, por sus bailes pintorescos y brincones sobre las tarimas. Esta condición hizo que en una oportunidad, una de las tablas de la tarima sobre la cual estaba cantando, se rompiera y tuvo que levantarse como pudo, para salir de tan embarazosa situación. En octubre de 1995 sufre un accidente cerebro vascular (ACV), del cual a partir de 1997 con tratamientos médicos y terapias físicas ha logrado salir airoso para seguir cantándole gaitas al Zulia. En la actualidad se desempeña como Instructor del Instituto Municipal de la Gaita y por petición de los internos del la Carcel Nacional de Maracaibo la Escuela fundada en ese recinto llevá por nombre “Jesús Terán Chavín”

Investigación y transcripción de datos: Humberto Rodríguez e Israel Colina

viernes, 29 de mayo de 2009

El mercado de Cabimas de 1946

Alli en el mercado ibas a hacer tu compra, y cuando venias cargado de bolsas, con carne, recao de olla, o cualquier otra cosapodias llegar a la Refresqueria Madrid, de Antonio Piñero, donde te podias tomar un "Levantón" a base de ojo de buey y otras mescolanzas.

Te podia llegar "Cuatrocientos" (Alberto Leal), a ayudarte a cargar las bolsas, y tambien ayudaba haciendo mandados a los comerciantes. Su apodo era porque el decia que te cobraria 400 bolivares, que para la época era una suma astronómica. A la final aceptaba lo que le dieras, que igual iba para comprar una botellita de ron.

A las dos de la mañana llegaban las piraguas al muelle a desembarcar las mercancias y la fila de camiones y carretas esperando a cargar lo que llevarian a los comerciantes del mercado.

Y si estabas de suerte, podias escuchar a "El Caimán", Florencio Quintero, tocando el saxofón.